
© 2022 El Real Patronato sobre Discapacidad
El CESyA celebra una nueva reunión de su Consejo Rector con resultados positivos
26/11/2020
El CESyA ha presentado su informe de operaciones del año 2019 y sus propuestas para el 2020 en el marco de la reunión de su Consejo Rector.
El Consejo Rector del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid, se ha reunido para evaluar el Informe de la Memoria de Actividades de 2019 y la Presentación del Plan de Actividades del 2020. El encuentro, que se ha realizado de forma telemática como forma de prevención ante la COVID-19, ha estado presidido por el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Celada Pérez, y ha contado con la jefa de servicio del área de Programas y Actividades del Real Patronato sobre Discapacidad, Elena Jariod Salinero, como secretaria de la reunión, y con la consejera técnica, María Teresa Fernández Campillo, como vocal de la institución. La reunión por Zoom ha contado con servicios de subtitulado y de traducción a lengua de signos española.
Entre los asistentes han figurado, por parte de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS), Guillermo Hermida Simil, director de Autonomía Personal, Accesibilidad, Tecnología e Innovación, y el coordinador de la Unidad Técnica de Sordoceguera, Eugenio Romero Rey; del lado del Ministerio de Cultura y Deporte, Jaime Guerra Carballo, director del departamento de Coordinación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM); por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el gerente y comisionado adjunto para los CERMIS Autonómicos, Luis Javier Alonso Calzada; en representación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha acudido Alejandra de Iturriaga y Gandini, directora de Audiovisual en la dirección de Telecomunicaciones y Sector Audiovisual; la vicepresidenta de Confederación Estatal De Personas Sordas (CNSE), María Jesús Serna Serna; el presidente de FIAPAS, José Luis Aedo Cuevas; y el subdirector general de Diálogo Civil, Francisco Javier Rebollo Moral.
Desde la dirección del CESyA, han acudido a la reunión la directora gerente, Belén Ruiz Mezcua, el subdirector del centro, José Manuel Sánchez Pena y el subdirector de Relaciones Instituciones, Ángel García Castillejo. Por parte del área técnica, se ha contado con la presencia de Roberto Cuervo Rosillo, y de Gema López Sánchez desde el área de comunicación.
Los datos más representativos del informe del 2019
Durante la sesión, Belén Ruiz, directora gerente del CESyA, ha presentado la memoria de las actividades de 2019. Destacan las acciones que se han llevado a cabo entorno a la accesibilidad de la cultura, como la celebración de la Jornada MUSEAC, un punto de encuentro donde profesionales de la producción museística, organismos públicos y entidades por la discapacidad y la cultura, pudieron desvelar conjuntamente las barreras que las personas con discapacidad encuentran a la hora de acceder a aquellas exposiciones que no han considerado la diversidad de sus asistentes. Otro evento organizado por el centro fue la Jornada Màis ca vida: Cine y diversidad, en la que alrededor de 600 estudiantes de centros formativos y de secundaria se dieron cita en un coloquio con el actor protagonista y el director de las producciones «Màis ca vida» y «Vida» para sensibilizar a los más jóvenes sobre la importancia de la inclusión social. Asimismo, también se realizó la accesibilidad del ‘Debate a cinco’ de noviembre del 2019, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el acto de entrega de los Premios Reina Letizia, el espectáculo de títeres del Retiro de la ciudad de Madrid y el acto de Apertura del Curso 2019-2020.
En el ámbito formativo, el CESyA mantuvo en 2019 una gran cantidad de cursos y talleres orientados a la formación sobre las herramientas de accesibilidad, además de participar en diversos congresos y mesas redondas para aportar su experiencia en el ámbito de la accesibilidad audiovisual. A nivel interno, en el seno del propio centro se ha incidido en la profesionalización y capacitación de sus investigadores becarios —entre ellos, dos estudiantes internacionales—, dando lugar en los últimos dos años a la publicación de cinco trabajos universitarios de fin de grado y tres trabajos de fin de máster en el ámbito de la discapacidad. También se han iniciado los proyectos de dos nuevas tesis doctorales.
A nivel de producción científica, se han abierto nuevas y ambiciosas líneas de investigación que pretenden dar respuesta a las problemáticas actuales. Entre otras, el estudio de la accesibilidad a plataformas SVOD como Netflix o Amazon Prime Video, el análisis de los parámetros de calidad en el subtitulado, la experimentación sobre cómo lograr que las personas sordas puedan sentir las sensaciones que transmite la música a través de la vibración, y la mejora y actualización de herramientas como SAVAT, junto con el desarrollo de una nueva guía electrónica de programación de la televisión.
Belén Ruiz también ha querido destacar el notable incremento de los impactos en medios de comunicación, pasando de 38 impactos en 2018 a 284 impactos en 2019. Así pues, se ha logrado el objetivo principal expuesto en la última reunión del Consejo Rector de potenciar la presencia y aumentar el impacto del CESyA.
Los principales objetivos del CESyA para el 2020
El principal reto del CESyA para el año 2020 es poder mantener sus actividades de investigación, formación, innovación y concienciación durante esta época de pandemia. Pese a estas adversidades, en lo que llevamos de año los impactos en medios han logrado superar a los de 2019, las investigaciones siguen adelante manteniendo la media de publicaciones científicas, se han adaptado muchos de los cursos al formato digital y, siempre cumpliendo con las medidas sanitarias necesarias, se ha logrado colaborar en la accesibilidad del Festival de Cine de San Sebastián, el Museo de la Ciencia de Valladolid y el proyecto «Deporte inclusivo en la escuela», entre otros muchos. El CESyA se ha adaptado a la nueva situación garantizando la seguridad de sus trabajadores, promoviendo las medidas higiénicas pertinentes, aumentando la eficiencia de la comunicación interna para organizar el trabajo telemático y adoptando un modelo de asistencia laboral mixto.
Desde el centro, agradecen la participación de los miembros del Consejo Rector y el apoyo ofrecido por la UC3M. "No debemos subestimar la importancia de la colaboración entre los representantes de las personas con discapacidad y de las entidades tanto públicas como privadas unidas por este compromiso, especialmente en estos tiempos excepcionales y difíciles", concluyen.