Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad
Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad

Discriminación por discapacidad


Imagen noticia Discriminación por discapacidad

¿Sientes que te han discriminado a ti o a alguien de tu familia

por tener una discapacidad?

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

quiere acabar con la discriminación

y asegurar la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal.

Para ello, trabaja en empoderar a las personas con discapacidad.

Empoderar es dar poder a una persona o a un grupo desfavorecido.

En esta sección, el Real Patronato sobre Discapacidad

explica qué debes hacer y cómo hay que presentar una reclamación

si sientes que te han discriminado.

¿Por qué es importante conocer nuestros derechos como personas con discapacidad?

 

Conocer nuestros derechos es el primer paso

para poder ejercerlos.

 

Muchas personas no reclaman cuando sufren discriminación

porque creen que no sirve de nada.

Pero, si no se actúa, nada cambiará.

 

La ley ampara a las personas con discapacidad,

pero necesitamos conocerla y usarla para que tenga efecto real.

 

El cambio empieza con tu acción.

 

La Ley General de derechos de las personas con discapacidad

y de su inclusión social protege a las personas con discapacidad

de sufrir discriminación.

Lee nuestra publicación: La Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social en lectura fácil.

Accede a una presentación sobre preguntas frecuentas sobre el Sistema arbitral para la resolución de quejas y reclamaciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad por razón de discapacidad.

Discriminación es el trato desigual o injusto

hacia una persona o grupo de personas

por cosas como su origen racial, género, discapacidad,

edad, orientación sexual, religión, origen étnico, entre otras.

 

Esto tiene como resultado que se nieguen derechos, oportunidades

o acceso a recursos y servicios.

 

Por tanto, la discriminación hacia una persona con discapacidad es

cualquier trato desfavorable por razón de la propia discapacidad, y puede ser:

 

  • Directa: trato desigual muy claro.
  • Indirecta: normas o situaciones aparentemente neutras, pero que generan desventajas.

Si sientes que te han discriminado,

puedes ir a varias instituciones públicas:

  1. Consejería de tu comunidad autónoma: es la primera responsable
    que puede intervenir para ayudarte.
    Hay que ir a la que tenga competencias sobre el tema del que trate la discriminación.
    Por ejemplo, si se trata de una discriminación en la escuela,
    hay que ir a la Consejería de Educación.
    Y, si es una discriminación en un hospital o centro de salud,
    hay que ir a la Consejería de Sanidad.
    Si el caso afecta a dos o más CCAA, hay que ir al organismo competente en la Administración General del Estado.
  2. Defensor del Pueblo: vigila que la Administración respete
    los derechos fundamentales.
    La Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio.
  3. Fiscalía de Discapacidad y Mayores: actúa ante hechos más graves o de violencia.
  4. Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio: interviene en ataques
    por odio hacia la discapacidad.
  5. Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS): orienta y acompaña
    en casos de discriminación.
  6. Denuncia: acude a la Justicia si es necesario.

¿Qué hago si encuentro barreras de accesibilidad?

  1. Presenta una reclamación formal
    donde se ha producido el hecho.
  2. Si no hay respuesta, acude a la consejería autonómica correspondiente (Transporte, Educación, Salud, etc.).
  3. Luego puedes recurrir al Defensor del Pueblo o a la OADIS,
    en caso de que afecte a 2 o más CCAA o sea de ámbito estatal.
  4. En casos graves, se puede llevar a Fiscalía.

¿Qué hacer si sufro discriminación en el trabajo o en la escuela?

  • Trabajo: informa a tu empresa.
    Si no hay respuesta, denuncia a Inspección de Trabajo o acude a tribunales.
    También puedes contactar con tu sindicato.
  • Escuela: informa al centro.
    Si no actúan, acude a la Consejería de Educación o a Inspección.
    Como última medida, también puedes denunciar.

¿Qué pasa si alguien me trata mal por tener una discapacidad?

Si el trato recibido vulnera tu dignidad,
puede tratarse de un delito de odio.

En este caso, puedes:

  • Denunciar ante la Oficina Nacional de Delitos de Odio.
  • Acudir a la Fiscalía.
  • Buscar asesoramiento en organizaciones especializadas..

¿Qué tipos de acciones existen para combatir la discriminación?

  • Queja ante la OADIS: para los casos especificados en su apartado web
  • Recurso Administrativo: se presenta contra resoluciones de la propia Administración
    para pedir que revise su decisión (por ejemplo, denegación de pensión).
  • Recurso Judicial: si el recurso administrativo no prospera,
    puedes acudir a los tribunales.

¿Puedo acceder al servicio de abogacía si no tengo dinero?

Sí. Existen:

  • Servicios jurídicos en organizaciones de discapacidad,
    como CERMI y CERMI Mujeres.
  • Derecho a justicia gratuita
    en casos de violencia de género o sexual.
  • Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) del Colegio de Abogacía de tu provincia,
    donde te podrán asesorar sobre el caso concreto
    y sobre el beneficio de la justicia gratuita.

¿Qué sanciones existen cuando se vulneran los derechos de personas con discapacidad?

La Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social
prevé un régimen de infracciones y sanciones:

Infracciones. Hay 3 tipos:

  1. Leves.
    Las infracciones leves son conductas
    que no cumplen con los procedimientos que establece la ley.
    Estas infracciones dejan de ser válidas al año.
  2. Graves.
    Hay 4 tipos de infracciones graves:
    • Discriminar a personas con discapacidad
    y dar un trato favorable a otras personas.
    • No cumplir con las obligaciones de accesibilidad
    y negar los ajustes razonables.
    • No cumplir una petición que hace la administración.
    • Presionar a la persona que quiere denunciar una discriminación
    para que no lo haga.
    Estas infracciones dejan de ser válidas a los 3 años.
  3. Muy graves.
    Las infracciones muy graves son:
    • Conductas de acoso relacionadas con la discapacidad.
    • No cumplir varias veces con peticiones que hace la administración.
    • Presionar a las personas encargadas de hacer cumplir la ley
    para que no la cumplan.
    Estas infracciones dejan de ser válidas a los 4 años.

Sanciones:

  • Leves: hasta 300 €.
  • Graves: hasta 60.000 €.
  • Muy graves: hasta 1.000.000 €.

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar si sufro una infracción o discriminación?

  • Infracciones leves: prescriben al año.
  • Graves: prescriben a los tres años.
  • Muy graves: prescriben a los cuatro años.
  • Otros plazos dependen del ámbito específico (civil, penal, administrativo, etc.).