
© 2022 El Real Patronato sobre Discapacidad
La Junta de Extremadura y el Real Patronato sobre Discapacidad ponen en marcha un curso para impulsar la accesibilidad
06/04/2021
El objetivo de esta iniciativa es acercar al profesorado de FP, profesionales de imagen y sonido y de servicios socioculturales los aspectos más importantes de la audiodescripción y el subtitulado.
La Junta de Extremadura y el Real Patronato sobre Discapacidad organizan un Curso de ‘Especialización en Audiodescripción y Subtitulado’, dirigido a profesores de FP, familias profesionales de Imagen y Sonido, servicios socioculturales y a la comunicación.
Este curso será impartido por el Centro Español de Subtitulación y Audiodescripción (CESyA) gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Mérida.
La Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, en su labor de transversalizar las políticas públicas de accesibilidad universal, ha iniciado un itinerario de colaboración con la Dirección General de Formación Profesional y Formación para el Empleo, de la Consejería de Educación y Empleo, con el objetivo de divulgar medidas y formar en los valores inherentes de la accesibilidad universal como herramienta clave para mejorar la calidad de vida de las personas y su bienestar, asegurando su autonomía e independencia.
Asimismo, apuesta por garantizar, a través de los productos de apoyo a la comunicación, la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura inclusiva, en este caso para personas con discapacidad sensorial.
Esta acción formativa ha aproximado al profesorado participante a los aspectos más importantes de la accesibilidad y su filosofía a través de ejemplos prácticos. Con ello, han aprendido los diferentes escenarios y la regulación y estándares de la audiodescripción, así como evaluar y elaborar guiones audiodescriptivos, tanto para obras audiovisuales como de espectáculos en vivo y eventos.
La audiodescripción se encarga de hacer accesible cualquier material audiovisual a personas con discapacidad visual para que puedan conocer el ambiente y el contexto del audiovisual que están siguiendo por sí solas. Este producto de apoyo a la comunicación en obras teatrales, cine, películas, series o programas, permite acceder a una cultura para todas las personas, asegurando que las personas ciegas capten la situación en la que se desenvuelven las escenas.
En este sentido, esta visión integral e integradora de la accesibilidad promueve la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el resto de la población, no solo al entorno físico, al transporte, a las tecnologías y los sistemas de la información y las comunicaciones (TIC), sino también en los productos culturales convirtiéndolos en democráticos e inclusivos para garantizar uno de los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) "no dejar a nadie atrás".
En este curso ha participado, además del director general de Formación Profesional y Formación para el Empleo, Manuel Gómez Parejo; la directora general de Accesibilidad y Centros, María Ángeles López Amado, y la consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, María Teresa Fernández Campillo.
Curso de ocho sesiones
El curso ha sido impartido por videoconferencia, a través de la plataforma Meet, y dentro de la programación a impartir los días 6, 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de abril y 3 de mayo, a partir de la 16:30 horas, con una duración total de 22 horas.
En la jornada de este martes ha destacado la ponencia ‘Aspectos clave de accesibilidad universal, filosofía y ejemplos de buenas prácticas’, impartida por directora general de Accesibilidad y Centros, María Ángeles López Amado.
Las otras siete sesiones se abordarán temas relacionados con los escenarios, regulación y estándares de la audiodescripción; guía de buenas prácticas de audiodescripción; prácticas con herramientas de audiodescripción y locución de escenas de obras o espectáculos audiovisuales, y se finalizará con la ponencia de buenas prácticas en accesibilidad sensorial en Extremadura, impartida por Eva Guerra Ramos, de la Oficina de Accesibilidad Sensorial de Extremadura.