Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad
Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad

La accesibilidad con enfoque de género, eje de la nueva formación del Real Patronato sobre Discapacidad


18/05/2022

Este curso se enmarca en el programa España país accesible del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Imagen con texto: Accesibilidad con enfoque de género. Nueva formación del Real Patronato sobre Discapacidad

Este miércoles arranca la primera edición del curso ‘Accesibilidad Universal y Mujeres: Discapacidad y derechos humanos’, una iniciativa del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que pone de manifiesto su firme compromiso con las mujeres y niñas con discapacidad.

Se trata de una formación online y gratuita cuyo objetivo es ofrecer un espacio de reflexión y formación sobre los derechos humanos de las mujeres con discapacidad (y mujeres cuidadoras de familiares con discapacidad), prestando especial atención a la accesibilidad universal, el acceso a la justicia, igualdad y no discriminación, así como a la protección contra la explotación, la violencia y el abuso, a la salud y derechos sexuales y reproductivos.

Esta formación, da respuesta a uno de los objetivos para 2022 de este organismo, contribuir a procesos de empoderamiento de las mujeres y niñas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos.

El curso ‘Accesibilidad Universal y Mujeres: Discapacidad y derechos humanos’ puesto en marcha por el Real Patronato sobre Discapacidad en colaboración con Fundación ONCE, la Fundación CERMI Mujeres y la UNED, será completamente accesible para cualquier persona y sus materiales dispondrán de subtitulado e interpretación en lengua de signos española y contenidos en lectura fácil.

Históricamente, las leyes y políticas sobre discapacidad han desatendido aspectos específicos de las mujeres. A su vez, las relativas a la mujer no contemplan la discapacidad. Esta invisibilidad de las mujeres y niñas con discapacidad “origina una discriminación estructural en todos los ámbitos de la vida” y “deja atrás a una población olvidada y excluida”, explican desde el equipo docente de esta formación.

En este curso se abordará la interseccionalidad como concepto básico para comprender el alcance de las múltiples formas de discriminación que sufren las mujeres y niñas con discapacidad, así como la necesidad de poner en práctica políticas y programas específicos para eliminar estas situaciones, y asegurar que las mujeres con discapacidad tengan acceso a la información sobre sus derechos tanto de manera individual como colectiva.

Impartirán esta formación del 18 de mayo hasta el 14 de junio, Isabel Caballero, coordinadora de CERMI Mujeres; Laura Seara, que fue secretaria de Estado de Igualdad y portavoz de la Comisión de Discapacidad en el Congreso de los Diputados; Esther Castellanos, investigadora y consultora sobre género y discapacidad en CERMI Mujeres; y Pilar Gomiz, autora de la Investigación ‘Violencia contra las mujeres con discapacidad. La voz de las víctimas’.