Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad
Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad

El Real Patronato sobre Discapacidad y CERMI Mujeres piden que la accesibilidad deje de ser tratada bajo una dimensión neutra


Imagen noticia Imagen de una mujer con discapacidad física usando un ordenador portátil

29/11/2022

El Real Patronato sobre Discapacidad y la Fundación CERMI Mujeres han pedido que la accesibilidad deje de ser tratada bajo una dimensión neutra y se trate como elemento fundamental en el ejercicio de los derechos humanos con una clara pertinencia de género

Así lo han manifestado este martes 29 de noviembre durante la jornada organizada de forma conjunta“Accesibilidad en clave de género. Apuntes para un análisis crítico”.

La inauguración del evento ha corrido a cargo del director general de Derechos de las Personas con Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco; y la vicepresidenta de la Fundación CERMI Mujeres, Ana Peláez Narváez.

Jesús Martín Blanco ha destacado que esta jornada permite “una reflexión colectiva entre la intersección entre mujer con discapacidad y accesibilidad” y ha recordado que su propósito “es teñir de feminismo las políticas de discapacidad porque en la neutralidad siempre pierden las mujeres”. Asimismo, ha expresado que “es necesario asegurar la accesibilidad universal en todos los productos, objetos y herramientas para que tengan una perspectiva de género” y ha añadido que “la accesibilidad entraña una enorme profundidad democrática ya que nos permite a las personas con discapacidad vivir en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida.

En cuanto a las leyes y normas que se están desarrollando desde el ministerio que representa ha dicho: “Este ministerio está poniendo tesón para que la accesibilidad sea la norma y no la excepción”.

Tras la inauguración, ha tenido lugar una ponencia marco dedicado a reflexionar en torno a la accesibilidad desde un enfoque de género de la mano de la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero.

Por su parte, Caballero, ha hecho referencia a la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) de 2020 del INE, que fija en 4 millones las personas con discapacidad en nuestro país, de las cuales 2.5 millones son mujeres. “Recordemos que en nuestro país la inactividad laboral de las mujeres con discapacidad ronda el 65 %, entendiendo por inactividad aquella situación en la que la mujer no está empleada pero tampoco busca trabajo” ha recordado.

En relación con la dimensión neutra que adquiere la accesibilidad, Caballero ha comentado que, precisamente, “esa falta de análisis no se ha producido únicamente en el ámbito de la discapacidad”. “Para introducir el enfoque interseccional de género y discapacidad en este ámbito puede realizarse en una doble vía, atendiendo a la diferencia entre accesibilidad en sentido restringido y accesibilidad en sentido amplio” ha aportado como posible solución.

Con respecto a los obstáculos que las mujeres con discapacidad tienen que enfrentar a la hora de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, Caballero ha señalado “la coacción al libre disfrute de la sexualidad, la práctica de esterilizaciones forzadas y la disuasión por parte de las y los profesionales de la salud, las familias, y por la sociedad en general, ante posibles embarazos de mujeres con discapacidad, son claras barreras a la libre decisión de estas mujeres sobre todo lo que concierne a su propio cuerpo”.

Tras sus intervenciones, se ha dado paso a dos bloques temáticos que han tratado los aspectos relativos a la accesibilidad en clave de género y un análisis crítico e inclusivo e interseccional con respecto a los asuntos de género en las cuestiones de accesibilidad. Concretamente, el acceso a la justicia, la violencia machista en las personas con discapacidad y la salud y los derecho sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas con discapacidad.

Primero el panel “Accesibilidad universal, condición imprescindible en los procedimientos judiciales sobre violencia machista” en la que han participado Pilar Fernández Sepúlveda, abogada y asesora jurídica de víctimas y fiscal en santa Cruz de Tenerife; Elena Antelo, directora de COCEMFE; la responsable de Igualdad de género de la CNSE, Alba Prado; y la delegada de derechos humanos y coordinadora de incidencia Confederación ASPACE, Ángeles Blanco Díaz.

Y para finalizar, el panel “La accesibilidad universal en el ejercicio del derecho a la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad”, en el que han participado la ginecóloga del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, Rosario Torre Aguilar; Raquel Rodicio Santos del área de mujer de AFANIAS; y Teresa Martínez Santiago, técnica de gestión de CERMI Mujeres.