Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad
Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad

El 70% de la plantilla del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva tiene discapacidad intelectual


Imagen noticia Collage de personas con discapacidad intelectual de Plena Inclusión

02/12/2022

De un total de 35 personas empleadas en el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva creado por el Real Patronato sobre Discapacidad, 24 tienen discapacidad intelectual y del desarrollo.

El 70% de la plantilla de profesionales del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) está compuesto por profesionales con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este centro, dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por Plena inclusión, y que ha iniciado su actividad en 2022, surge como un servicio público que promueve la extensión del derecho a la accesibilidad cognitiva en la sociedad española. 

Entre sus actividades tiene como objetivo mejorar la accesibilidad cognitiva de entornos físicos y webs o documentos de las administraciones públicas. También realizará formación a profesionales de administraciones públicas, trabajos de investigación en desarrollos tecnológicos que promuevan este tipo de accesibilidad, entre otras acciones.

Destaca la composición del equipo del centro. Así, del total de 35 personas trabajando en el centro, 24 tienen discapacidad intelectual y del desarrollo y el resto son profesionales sin discapacidad. Además, también cuenta con una codirección formada por una profesional con discapacidad intelectual -Raquel Cárcamo- y otra profesional sin discapacidad – Blanca Tejero-, ambas de amplia y reconocida trayectoria. Por otro lado, los equipos están repartidos en los territorios de Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y un equipo estatal.

Jesús Martín Blanco, director del Real Patronato sobre Discapacidad, aplaude que este centro esté formado por un 70% por profesionales con discapacidad intelectual y del desarrollo, por ser “exigentes con los mandatos legales en materia de inclusión laboral”. Para Jesús Martín, “el despliegue de los fondos Next Generation debe servir para mejorar las tasas de actividad de este colectivo y de otros grupos en situación de desempleo o precariedad laboral”. Y añade: “porque la construcción de Europa necesita de todas las manos, y el progreso de un Estado hay que medirlo también en clave de Derechos Sociales”.

Por su parte Raquel Cárcamo, codirectora del centro, destaca que la accesibilidad cognitiva se ha posicionado como una fuente de empleo “de gran valor social” para las personas con discapacidad: “Nos permite aportar un valor enorme a la sociedad: hacer el mundo más fácil de entender a todas y todos”. También reflexiona sobre el hecho de que las personas con discapacidad puedan aportar más allá del rol más habitual de validación -en el que comprueban la comprensibilidad de entornos o documentos, por ejemplo-: “Me encanta que seamos un centro pionero en el tema, la promoción de la accesibilidad cognitiva, pero también en contar con una plantilla inclusiva. Pero iría más allá: es fundamental emplear a personas en diferentes roles: desde la validación a la dirección”.

Financiación

El CEACOG supone un importante avance en el cumplimiento del derecho a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, recogido como principio general en la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, y ampliado en sus artículos 9 y 21.

El Gobierno aprobó el pasado noviembre - en los Presupuestos Generales del Estado - una inversión de 1,5 millones de euros para la creación y mantenimiento del CEACOG para el próximo año.