Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad
Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad

Derechos Sociales publica una guía para el acceso de pacientes con discapacidad y mayores a la atención primaria en entornos rurales


Imagen noticia Foto de una iglesia y edificios de piedra con montaña de fondo en entorno rural

25/09/2025

El Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en compromiso con la accesibilidad a los centros sanitarios de pueblos y aldeas de España, publica el estudio Atención primaria en entornos rurales  que “ofrece una guía para facilitar la información y la comunicación entre pacientes con discapacidad y profesionales de los centros sanitarios”.

La investigación previa al estudio ha sido realizada por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, con el objetivo de aportar una serie de indicadores y buenas prácticas, así como herramientas digitales, audiovisuales y tecnológicas de fácil uso y bajo coste, que ayuden a que las personas con discapacidad puedan comunicarse con el personal sanitario de centros de atención primaria en poblaciones rurales.

Acceso equitativo al derecho a la salud

El director del Real Patronato sobre Discapacidad, recuerda “que para hacer efectivo el derecho a la en toda la ciudadanía, sin excepciones, este debe pivotar sobre la sin accesibilidad universal”, y añade que “toda la acción pública en materia de discapacidad que desarrolla el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 está teniendo una dimensión rural, precisamente para transformar, en clave de inclusión esos entornos con menos recursos y poco accesibles y para que la población mayor o con discapacidad pueda seguir viviendo en sus casas y en su vecindario”.

El proyecto busca que un servicio clave en la prevención, los cuidados y el bienestar como es la Atención Primaria, llegue a esa población con perdidas auditiva, visuales o dificultades de comprensión.

Aplicaciones prácticas de la guía

Las aportaciones prácticas de esta guía definen los pasos para incorporar accesibilidad a la información y la comunicación, propiciando una atención sanitaria sin barreras ni costes elevados.

En la guía se aborda tanto el contexto digital en el ámbito presencial —uso de quioscos de registro, sistemas de llamada o historia clínica electrónica en los centros de salud—, como en el contexto digital remoto, que engloba la telemedicina, las consultas a distancia, la monitorización de pacientes crónicos, los portales web y las aplicaciones para revisar informes sin necesidad de desplazarse.

Con todo ello se pretende optimizar los recursos, reducir los tiempos de espera y acercar una asistencia universal e igualitaria al paciente con discapacidad, especialmente en poblaciones rurales o con dificultades de movilidad geográfica. Además, se indican las pautas a seguir para el diseño del flujo de atención.

Por otra parte, el estudio también identifica y describe las principales barreras detectadas en la actualidad, con el fin de orientar acciones concretas que promuevan entornos sanitarios accesibles y/o adaptados a las necesidades comunicativas y específicas de los pacientes con discapacidad.

De este modo, en lo referente a la información audiovisual sanitaria —monitores informativos, contenidos audiovisuales en webs y apps o vídeos explicativos— se presta una especial atención a la presencia de subtitulado adaptado e interpretación en lengua de signos para pacientes sordos o con discapacidad auditiva, así como audiodescripción para pacientes ciegos o con discapacidad visual. Además de información en Lectura Fácil para pacientes con discapacidad cognitiva, entre otras medidas de accesibilidad.

Normativa

El estudio Accesibilidad a la atención primaria en entornos rurales también atiende a los mandatos  de la normativa vigente marco en accesibilidad universal, concretamente al artículo 25 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas, como al artículo 10 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Asimismo, viene da consecución a una de las medidas contempladas en el Plan Nacional de Bienestar Saludable de las Personas con Discapacidad.

El estudio incluye un conjunto de normas para garantizar que centros de salud, hospitales, servicios, información y comunicación sean accesibles para todas las personas. Para ello, engloba el conjunto de leyes, reglamentos, normas técnicas y directrices que establecen cómo deben diseñarse, construirse y prestarse los entornos, productos, servicios y tecnologías en el ámbito sanitario y de atención a la ciudadanía para que sean accesibles.

Además, desde el plano normativo y técnico, se incluyen disposiciones sobre accesibilidad física —infraestructuras sin barreras—, accesibilidad a la comunicación —intérpretes de lengua de signos, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, medios d apoyo a la comunicación oral, lectura fácil— y accesibilidad tecnológica —portales web y apps sanitarias adaptadas—.

Asimismo, propone a los servicios de salud la obligación de implementar ajustes razonables y medidas proactivas para eliminar barreras, asegurando una atención equitativa, eficaz y segura.

También se recomiendan criterios de formación específica para los y las profesionales sanitarios, en la atención a personas con discapacidad, así como aportando mecanismos de supervisión y sanción para garantizar el cumplimiento efectivo de las obligaciones en materia de accesibilidad.

Descarga el PDF accesible del estudio.