
© 2022 El Real Patronato sobre Discapacidad
El equipo paralímpico español, preparado para los Juegos de Invierno de Pyeongchang 2018
27/02/2018
El Real Patronato sobre Discapacidad colabora en el Plan de Preparación de Deportes de Invierno PyeongChang 2018, con el objetivo de apoyar a todos los implicados en el alto rendimiento paralímpico, reunir al mejor equipo y conseguir que llegue en las mejores condiciones a los Juegos, dentro del Plan de Apoyo al Deporte Paralímpico (Plan ADOP).
A menos de dos semanas para que se inicien los XII Juegos Paralímpicos de Invierno, que tendrán lugar del 9 al 18 de marzo en Pyeongchang (Corea del Sur), el equipo paralímpico español ultima los detalles finales para este evento deportivo internacional a través del Plan de Preparación de Deportes de Invierno PyeongChang 2018.
Se trata de una iniciativa, en la que colabora el Real Patronato sobre Discapacidad, con el objetivo de apoyar a todos los implicados en el alto rendimiento paralímpico, reunir al mejor equipo y conseguir que llegue en las mejores condiciones a los Juegos, dentro del Plan de Apoyo al Deporte Paralímpico (Plan ADOP).
Unos cometidos que, entre otros factores, se consiguen sacar adelante mediante la firma de convenios de colaboración entre instituciones como el Real Patronato, el Consejo Superior de Deportes y el Comité Paralímpico Español, para que los deportistas con discapacidad cuenten con el mejor personal de apoyo que haga posible sus entrenamientos y les permitan alcanzar los mejores resultados.
Deportistas de apoyo
Entre otros deportistas de élite, en el equipo que acudirá a los Juegos de PyeongChang se encuentra Miguel Galindo (Huesca, 1981). Con 36 años, este esquiador está en el podio internacional desde 2009 con cinco medallas paralímpicas (dos oros y tres platas) y 17 mundiales. Miguel es guía de descenso del esquiador paralímpico Jon Santacana, con quien comparte esos premios, que esperan ampliar en PyeongChang.
Los compromisos del deportista de apoyo, y también sus becas, son iguales a los del deportista con el que compiten. Ambos son una muestra de superación, sacrificio, disciplina, capacidad de lucha y trabajo en equipo. Su labor conjunta representa el máximo exponente de los valores paralímpicos y, además de competir e intentar ganar, se les encomienda la responsabilidad de difundir dichos valores a la sociedad como la mejor vía para lograr el reconocimiento del movimiento paralímpico.
El propósito de Miguel Galindo como deportista de apoyo es conseguir el mejor resultado posible en las cinco pruebas (eslalon, gigante, supergigante, descenso y combinada) en las que compite con Jon Santacana en estos Juegos Paralímpicos de Invierno de Corea del Sur.
Compenetración e intercomunicadores
Hay que estar muy compenetrado para descender a más de 100 kilómetros por hora por una pista de esquí guiando a otra persona que apenas puede ver sombras , y es que Jon Santacana tan solo tiene un 5 % de visión. Para lograrlo, utilizan intercomunicadores. “Son como los de los motoristas. Fuimos los primeros en usarlos en competición y ahora todos los corredores los emplean”, explica Galindo.
Además, disponen de un sistema de palabras cortas que han trabajado mucho en los entrenamientos, con un significado concreto que les permite tomar decisiones en milésimas de segundos. ”Las usamos, como los pilotos de rally, para transmitir información del recorrido, la línea que cojo, si las curvas son más o menos cerradas, etc.”, detalla.
Galindo lleva en el equipo paralímpico desde 2002. Un año después de que dejara de competir en el equipo nacional de esquí le propusieron ser el guía de Jon Santacana y él, que apenas sabía nada del deporte paralímpico ni de la discapacidad, no dudó en aceptar la oferta.
Quince años después, tiene claro que el concepto de discapacidad es muy borroso, que muchas personas consideradas ‘sin discapacidad’ tienen más limitaciones. “He aprendido a normalizar y a comprender que una persona con discapacidad es capaz de afrontar cualquier reto, cosas que muchas personas sin discapacidad no podrían realizar”, asegura.
A pesar de que las ‘puertas’ de la Villa Olímpica no se abren hasta el 3 de marzo, el 28 de febrero Miguel Galindo y Jon Santacana partirán a Corea del Sur con la intención de adecuarse al cambio horario y estar en las mejores condiciones posibles para las competiciones, que tendrán inicio el 10 de marzo. Como afirma Miguel, “el objetivo es ganar pero de las derrotas se aprende. No puedes ganar sin haber perdido”.