
© 2022 El Real Patronato sobre Discapacidad
Publicado un nuevo número de la Revista Española de Discapacidad
16/06/2017
El Centro Español de Documentación sobre Discapacidad del Real Patronato ha publicado el Vol.5, Núm.1 de la revista electrónica REDIS, correspondiente al mes de junio de 2017.
La Revista Española de Discapacidad (REDIS), editada y coordinada por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad y la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, ha publicado su primer número del año 2017.
Entre las temáticas abordadas en este número destacan la participación de las personas con discapacidad intelectual en experiencias de investigación inclusiva; la accesibilidad universal en la formación y la práctica profesional; la inclusión en las instituciones de educación superior o el análisis de los servicios de atención temprana, entre otros.
La sección Artículos, donde se pueden encontrar resultados de trabajos de investigación empírica, revisiones de la literatura científica o reflexiones teórico-analíticas, se abre con un artículo que describe una experiencia de investigación cualitativa sobre vida independiente y discapacidad intelectual, desarrollada por un grupo de investigadoras académicas en colaboración con un Consejo Asesor integrado por personas con discapacidad intelectual. Le sigue un trabajo que reflexiona sobre el sentido normativo del derecho a la accesibilidad universal y sus implicaciones en el ámbito profesional y en el formativo, y dos artículos centrados en la inclusión del alumnado con discapacidad en las instituciones de educación superior, el primero realizando un acercamiento cualitativo a través de las narrativas de estudiantes con discapacidad mientras que el segundo analiza cuantitativamente el empoderamiento en un grupo de universitarios con diversa tipología, grado y antigüedad de la discapacidad.
El quinto texto recoge la valoración que tienen los profesionales del sistema de indicadores utilizado para evaluar los servicios de atención temprana en tres unidades experimentales de la Red Gallega de Atención Temprana. A continuación, se presenta un estudio realizado con el fin de detectar las morbilidades existentes en el desarrollo de los niños con cardiopatías congénitas, con el objetivo último de diseñar directrices para su seguimiento y participación en programas de atención temprana. Cierran esta sección un estudio de caso sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación como instrumento para disminuir conductas desafiantes en el alumnado con trastorno del espectro autista, un artículo sobre los comportamientos de riesgo y abuso sexual en personas con discapacidad visual o auditiva y un trabajo sobre la situación de la actividad física para personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid.
Por su parte, la sección Tribuna, donde se presentan reflexiones y buenas prácticas de entidades, profesionales o personas con discapacidad, se compone de cinco textos que profundizan en temas como el diagnóstico y tratamiento de la otitis media secretora infantil, a través de las recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH); el proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Clasificación en Deporte Paralímpico en España; los avances existentes en la investigación de tratamientos experimentales en el síndrome X frágil; la aplicación de las nuevas tecnologías en la rehabilitación de personas con lesión medular, y la normalización lingüística de la lengua de signos española.
Se completa este número de la revista con la sección de Reseñas, en la que encontramos recensiones de dos publicaciones que abordan, respectivamente, los aportes de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva en la educación inclusiva, y el reconocimiento de las capacidades, y no sólo de las discapacidades, en situaciones de neurodiversidad, como pueden ser el autismo, la hiperactividad, la dislexia, los trastornos del ánimo y de ansiedad, la discapacidad intelectual o la esquizofrenia.
REDIS, que se compone de un volumen anual con dos números semestrales, es una revista electrónica de acceso abierto orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. La revista está dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad y se encuentra actualmente indexada en las bases de datos Redib, Dialnet, Dulcinea, DOAJ, Ebsco, ISOC, Latindex, ERIH Plus, CIRC, The Knowledge Network, ESCI y MIAR.
Tanto este como el resto de números publicados pueden consultarse en la página web de la Revista Española de Discapacidad.