
© 2022 El Real Patronato sobre Discapacidad
El CESyA expone ante su Consejo Rector los resultados de su actividad en 2016
31/01/2017
Destacan las actuaciones realizadas en el ámbito de la accesibilidad a la televisión y a la cultura, los logros en I+D+i y el trabajo realizado en formación, comunicación certificación y difusión de la actividad.
El Real Patronato sobre Discapacidad acogió este martes, 31 de enero, la reunión del Consejo Rector del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) en la que se expusieron los resultados alcanzados durante el año 2016, entre las que destacan el trabajo realizado en el ámbito de la accesibilidad a la televisión y a la cultura, los principales logros en el área de I+D+i así como el trabajo realizado en formación, comunicación certificación y difusión de la actividad.
Durante el 2016 el CESyA recibió el Premio CERMI en la categoría de Accesibilidad Universal-Fundación Vodafone, reconocimiento que ha supuesto un gran respaldo a todo el equipo.
Accesibilidad a la televisión y a la cultura
En la actualidad y a pesar de los cambios culturales, el 95 % de los españoles ve la televisión y el nivel de consumo medio es de cerca de cuatro horas al día por espectador. Estas cifras reflejan la importancia de que la televisión y sus contenidos sean accesibles para todas las personas. Desde el CESyA se realiza el seguimiento diario de la presencia del subtitulado, la audiodescripción y la lengua de signos en todos los canales de TV de cobertura estatal, presentando los resultados mensualmente ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Real Patronato sobre Discapacidad. Cabe destacar que el comportamiento medio de la casi totalidad de las cadenas ha mejorado teniendo el subtitulado en prime time un alcance mayor. Respecto al informe generado sobre la calidad en los servicios de accesibilidad a la TDT, concluye que debe primar la literalidad sobre la velocidad.
En lo que respecta a la cultura, la actividad del CESyA se centra en el cine, el teatro y los museos. Se trata de ámbitos con especial impacto para la accesibilidad audiovisual y que son claves en la transmisión de la cultura universal. Por noveno año consecutivo, el CESyA ha vuelto a subtitular las galas de inauguración, clausura y la entrega de los Premios Donostia en el Festival de San Sebastián. En el ámbito teatral se ha reforzado la relación existente con las organizadoras del Festival de Teatro Clásico de Almagro y los Premios Buero de Teatro Joven Coca- Cola en su XIII edición. Asimismo, se ha puesto en marcha el Proyecto de Artes Escénicas Accesibles (ARESAC), una iniciativa que tiene como objetivo establecer una estrategia conjunta para tender a unas artes escénicas inclusivas, concebidas como tales desde el inicio de su ciclo creativo, sin adaptaciones.
La Agenda Cultural Accesible sigue siendo uno de los proyectos más importantes del centro durante el año 2016. Se actualiza diariamente y se recogen todos los datos de la oferta cultural accesible. El pasado año se dieron más de 50.000 sesiones de 118 películas con servicios de accesibilidad audiovisual en 47 salas, también se dieron 564 funciones de 264 obras en 82 salas de teatro. Respecto a las exposiciones, se han realizado 119 durante 2016 y 113 eventos accesibles de diversos tipos.
Investigación
En relación con el desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i), se han realizado durante el año varias investigaciones y proyectos, entre ellos una investigación estadística para determinar la velocidad de lectura real de los subtítulos tanto en niños como en adultos, o la aplicación Blappy de mensajería instantánea para dispositivos Android que resuelve los problemas de comunicación directa de persona a persona proporcionando comunicación sonora o escrita en diferentes idiomas.
Por otra parte, se ha finalizado el primer prototipo LIGHT-ACCESS donde el CESyA colabora de forma muy activa. El objetivo fundamental de este proyecto es desarrollar un sistema pionero de comunicación a través de la luz visible capaz de incorporar información de audio y texto para personas con discapacidad sensorial.
El subtitulado de la música ha sido otro de los proyectos que se ha iniciado durante 2016. Su objetivo es establecer criterios para la transmisión de la información no textual contenida en la banda sonora de los materiales audiovisuales a las personas con discapacidad auditiva.
Comunicación y formación
En cuanto a la comunicación, el año 2016 se ha caracterizado por un despunte de los seguidores en sus redes sociales Facebook y Twitter, y la incorporación del nuevo perfil en Instagram. La celebración del Congreso AMADIS en colaboración con el Museo del Ejército, el Real Patronato sobre discapacidad y la Universidad Carlos III de Madrid también supuso una oportunidad en comunicación, con más 49 ponencias, más de 250 inscritos y más de 350 seguidores por streaming. Este año el CESyA ha reactivado también su boletín mensual con las noticias más destacadas del centro y de la accesibilidad en general, y ya cuenta con más de 600 suscriptores. Otra de las labores del área de comunicación del centro es mantener los contenidos de las tres páginas webs, que en 2016 han recibido más de 15.520 visitas en la web del CESyA, 18.812 en la de la Agenda Cultural Accesible, y 7250 en la de AMADIS.
La promoción de la formación homologada y de calidad para profesionales del subtitulado y la audiodescripción es uno de los objetivos fundamentales del CESyA. En el año 2016 se ha realizado un curso de audiodescripción en las instalaciones de RTVE, se ha colaborado con la Academia Era Formación para la certificación y evaluación de contenidos y desempeño de los alumnos en cursos de subtitulado y audiodescripción, se ha realizado un curso de subtitulado para la Asociación de Personas con Discapacidad Verdiblanca y se han establecido acuerdos con Fundación Vodafone para la formación de voluntarios para la generación de contenidos audiovisuales accesibles.
Por último, durante la reunión del Consejo se avanzaron los próximos retos en el seguimiento de la televisión, la mejora de la calidad del subtitulado y la audiodescripción el impulso del proyecto ARESAC (artes escénicas accesibles), proyectos como el subtitulado de la música, la agenda cultural accesible o la adaptación del puesto de trabajo a personas con discapacidad serán las líneas de actuación más destacables a desarrollar durante este año 2017.