Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad
Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad

Jóvenes con Síndrome X Frágil se forman en habilidades sociales y autonomía personal


03/11/2016

El V Curso ‘Adquisición de Habilidades Sociales y Autonomía Personal para Jóvenes Afectadas por el Síndrome X Frágil’ ha sido organizado por la Federación Española Síndrome X Frágil (FESXF) en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad.

Curso Adquisición de Habilidades Sociales y Autonomía Personal para Jóvenes Afectadas por el Síndrome X Frágil

La Federación Española Síndrome X Frágil (FESXF), en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad, ha llevado a cabo la V edición del curso ‘Adquisición de Habilidades Sociales y Autonomía Personal para Jóvenes Afectadas por el Síndrome X Frágil’, una iniciativa con el objetivo de potenciar el desarrollo de habilidades sociales, aumentar la autoestima y conseguir una menor dependencia en las participantes con Síndrome X Frágil, que sufren de forma habitual ansiedad, fobias y trastornos de adaptación que les conducen al aislamiento social.

El Síndrome X Frágil, trastorno genético que provoca discapacidad intelectual y comparte algunos rasgos con el autismo, es el que con más frecuencia se hereda por transmisión genética. Para salvaguardar la autonomía personal y fomentar la adquisición de habilidades sociales para este colectivo, la FESXF organiza desde hace un lustro estos cursos que trabajan con el autoestima de las participantes a fin de evitar la dependencia hacia el resto de personas derivado de su trastorno.

Según el presidente de la Federación, José Guzmán García, “los resultados del curso han sido positivos y la idea ha suscitado interés en entidades europeas por la novedad y falta de experiencias previas semejantes”. Esta enfermedad que afecta a un varón por cada 4.000 nacimientos, una mujer por cada 6.000 y se da una mujer portadora por cada 256 (frente al varón por cada 700) interfiere en el desarrollo personal y en la adquisición de habilidades sociales necesarias para una efectiva interacción y posterior integración en la sociedad. Ansiedad, fobias y trastornos de adaptación conducen al aislamiento que a su vez provoca complejo de nulidad y el no sentirse valoradas, lo que engarza en un círculo vicioso debido a que esto a su vez no les genera ánimos para relacionarse.

Esta temática que había sido abordada anteriormente en otros trabajos, con motivo de este monográfico quedaba cuantificada y revelaba el bajo porcentaje del desarrollo de la vida social de estas personas comparada con el resto sin discapacidad del mismo sexo y edad. En consecuencia, además de este ámbito familiar y social, queda mermado el laboral y el ocupacional lo que produce frecuentes cuadros depresivos derivados de estas situaciones de alienación automática.

Como novedad, la V edición del curso fue ampliada a los familiares, que demandaban desde hacía tiempo atención para compartir sus experiencias y dar respuesta a las dudas del día a día. En la experiencia participaron jóvenes de Aragón, Galicia, Canarias, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia.