
© 2022 El Real Patronato sobre Discapacidad
Cada vez más personas con acondroplasia reciben asistencia psicológica gratuita
11/08/2016
Gracias al convenio de colaboración entre la Fundación ALPE Acondroplasia y el Real Patronato sobre Discapacidad.
La Fundación ALPE Acondroplasia ha visto incrementado el número de participantes en su programa de asistencia psicológica on-line, una iniciativa que desarrolla en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad como resultado de la adenda al convenio marco de colaboración entre ambas entidades cuyos efectos entraron en vigor el pasado mes de julio y que ha permitido dar continuidad a la ayuda que desde el año 2007 viene prestando el Real Patronato sobre Discapacidad a esta causa.
El objetivo de este acuerdo es desarrollar proyectos específicos tendentes a la cooperación e integración social de las personas con displasia ósea, cuya forma más común es la acondroplasia. Así, la Fundación ALPE Acondroplasia, reconocida en 2006 con la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social, ha perpetuado este año su servicio de psicología online que viene prestando desde hace dos años y medio, y que en la actualidad cuenta con más de 70 usuarios.
De este modo, y mediante la figura de una psicóloga experta de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Fundación ofrece respuesta a los problemas de aceptación, especialmente en el caso de los padres, de una discapacidad crónica en la que están implicadas todas las fases del desarrollo de los hijos. Se trata de un servicio gratuito que abarca todos los países de habla hispana y para el que se escogió a la UNED debido a los diversos estudios y tesis doctorales que han desarrollado y presentado ante la comunidad internacional en este ámbito.
Según la directora técnica de la Fundación, Cristina González, este proyecto pretende “forjar el concepto de valía personal y ‘autorrespeto’ porque no es algo intrínseco a la herencia genética, sino que se va consiguiendo a través de las relaciones y experiencias de vida que forjamos”. En este sentido, el trabajo hace hincapié en la atención a familiares y allegados que son “junto con la escuela, el primer y segundo estadio que acoge al individuo. Estas son las formas de socialización primaria y secundaria donde se encuentran las figuras clave para los niños”.
El servicio, que se completa con la atención presencial a todas aquellas personas con posibilidad de desplazarse a la unidad de Psicología Clínica de la UNED, consiste en sesiones que se organizan para un público abierto. A través de preguntas de los usuarios vía correo electrónico la psicóloga y responsable del desarrollo del programa, Paloma González, responde de manera grupal manteniendo el anonimato del remitente.
Para la jefa de servicio del área de Programas y Actividades del Real Patronato sobre Discapacidad, Elena Jariod, la firma de este nuevo proyecto “viene a demostrar el buen hacer de la Fundación desde que comenzamos a colaborar en 2007 y potencia un ámbito como el de la salud mental que para este tipo de situaciones es fundamental”.