Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad
Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad

Publicado un nuevo número de la Revista Española de Discapacidad


30/06/2016

El Centro Español de Documentación sobre Discapacidad del Real Patronato ha publicado el séptimo número (Vol.4, Núm.1) de la revista electrónica REDIS, correspondiente al mes de junio.

Centro Español de Documentación

La Revista Española de Discapacidad (REDIS), editada y coordinada por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad y la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, ha publicado este jueves 30 de junio su primer número del año 2016.

Entre las temáticas abordadas en este número destacan la discapacidad intelectual, la lengua de signos, la educación, la integración laboral o la prematuridad extrema.

La sección Artículos, donde se pueden encontrar textos de carácter académico o científico producto de investigaciones realizadas, planteamientos teóricos-analíticos, evaluaciones de procesos de intervención y avances o notas de investigación, se abre con tres artículos sobre discapacidad intelectual. En el primer texto se analiza la situación de las personas con capacidad intelectual límite en España, mientras que el segundo y tercer artículo se acercan al síndrome de Down desde dos perspectivas distintas: los programas de Atención Temprana y la vinculación del síndrome de Down con la enfermedad de Alzheimer.

El cuarto trabajo de este número aborda el cambio que se ha dado en los últimos años en la concepción de la viabilidad de prematuros extremos en España y, a continuación, se presenta un texto en el que se evalúa la respuesta educativa del alumnado de aulas hospitalarias en la provincia de Almería. Las estrategias metodológicas pera el estudio de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad son tratadas en el sexto artículo, al que sigue otro manuscrito sobre empleo y discapacidad, que en este caso presenta un nuevo modelo para diagnosticar las acciones de responsabilidad social corporativa centradas en la integración laboral.

La accesibilidad física también es protagonista de este número de REDIS, a través de un texto que analiza esta cuestión en el transporte público en autobús en la ciudad de Valladolid. Cierran esta sección un manuscrito que repasa la evolución de la lengua de signos y el papel del intérprete, partiendo de la realidad sociolingüística italiana y ampliando el análisis a otros contextos europeos, y un artículo que analiza los fenómenos de estigmatización, invisibilización y cosificación de las personas con discapacidad desde una concepción de la justicia basada en la idea de reconocimiento propuesta por Axel Honneth.

Por su parte, la sección Tribuna, donde se presentan reflexiones y buenas prácticas de entidades, profesionales o personas con discapacidad, se compone de cinco textos que profundizan en temas como la evolución de la Atención Temprana en España y el papel del GAT en este proceso, la existencia de la discapacidad mental como un tipo diferenciado dentro de la categoría jurídica de discapacidad, el derecho a la participación de las personas con problemas de salud mental y su implicación en los procesos de toma de decisiones a través de los comités de personas expertas, y las recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de Hipoacusias (CODEPEH), centradas en esta ocasión en el diagnóstico etiológico de la sordera infantil.

Se completa este número de la revista con la sección de Reseñas, en la que se presentan dos trabajos que abordan el empoderamiento de personas con discapacidad intelectual y el liderazgo en las organizaciones de discapacidad.

REDIS, que se compone de un volumen anual con dos números semestrales, es una revista electrónica de acceso abierto orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. La revista está dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad, y se encuentra actualmente indexada en las bases de datos REDIB, DIALNET, DULCINEA, DOAJ, EBSCO, ISOC, LATINDEX, ERIH Plus y MIAR.

Tanto este como el resto de números publicados pueden consultarse en este enlace: Revista Española de Discapacidad.