Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad
Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad

Entrevista a Ignacio Tremiño, director del Real Patronato sobre Discapacidad


03/03/2015

El Boletín del Real Patronato cumple 30 años y alcanza los 100 números. Con motivo de esta conmemoración entrevistamos a Ignacio Tremiño, director del Real Patronato sobre Discapacidad y director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad.

Fotos Real Patronato 30 años

El Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad alcanza su número 100 y, además, cumple 30 años en 2015. Desde mayo de 1985, que se publicó el número 0, ha pasado por diferentes formatos y diseños, siendo siempre una referencia informativa y documental sobre discapacidad en España. Actualmente se publica como newsletter digital con una periodicidad mensual. ¿Cuál crees que es el valor que ha tenido esta publicación para el sector de la discapacidad durante sus 30 años de historia?

El valor del Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, referente para la discapacidad, lo encontramos tanto en su contenido como en el continente.

Durante estas tres décadas un centenar de expertos de reconocido prestigio han colaborado voluntariamente con sus aportaciones. Especialmente estos últimos años se han abordado temáticas y se ha informado de actividades que en los años ochenta resultaban impensables. Hemos pasado de un modelo asistencial donde la persona con discapacidad era considerada un objeto, a un modelo de derechos en el que, como el resto de ciudadanos, son, somos, sujetos de pleno de derecho en todos los ámbitos de la vida: empleo, ocio, turismo, tecnología, formación, deporte, participación ciudadana… El boletín ha contribuido positivamente a esta transformación, inspirando la creación de la Revista Española de Discapacidad (REDIS) y por todo ello nos sentimos muy orgullosos.

Como decíamos, el Boletín del Real Patronato ha evolucionado, de la mano de las transformaciones de nuestras sociedades en el ámbito de las tecnologías de la información y de la comunicación, desde el papel a la edición exclusivamente digital en HTML, pasando previamente por un período en el que se combinó el formato papel con el PDF. En un mundo en el que la información se transmite de manera casi inmediata a través de las redes sociales, ¿qué papel juega y jugará en el futuro un boletín de carácter periódico como el del Real Patronato sobre Discapacidad?

Como ya decía, parte de la riqueza delBoletín la encontramos en el continente. Su formato ha sabido adaptarse a las directrices marcadas por una sociedad tecnológica que demanda información inmediata, multiformato, digital y personalizada. Pasar del papel al formato combinado PDF-Impresión no fue fácil, y dar el salto de la versión impresa al boletín digital vía email y completamente accesible tampoco lo ha sido, pero lo hemos conseguido.

Este nuevo canal de comunicación nos permite entrar mensualmente en los dispositivos digitales de cientos de miles de personas con discapacidad que gracias a los dispositivos móviles y las redes sociales comparten conocimiento y experiencias. Nuestro objetivo es alcanzar el mayor número de usuarios y nuestro próximo reto crear una versión en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual.

Además del citado Boletín, el Real Patronato sobre Discapacidad edita diferentes publicaciones monográficas sobre temas de actualidad para el sector así como la Revista Española de Discapacidad (REDIS), que difunde artículos de contenido científico, académico y profesional. ¿Qué importancia otorga el Real Patronato a la difusión y divulgación del conocimiento existente en materia de discapacidad?

El Real Patronato sobre Discapacidad mantiene firme su compromiso estratégico de generar conocimiento. Todos los años planificamos y desarrollamos estudios de investigación y/o divulgación de temática variada elaborados por expertos de la materia. Mucho de ellos tienen su origen en propuestas de la sociedad civil organizada en torno a la discapacidad y a la que el Real Patronato siempre ha tenido en cuenta. Otros estudios parten de las iniciativas aprobadas en la normativa española de la discapacidad: la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social, la Estrategia Española de la Discapacidad y su Plan de Acción, la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos…

Procuramos que estos estudios no queden en el vacío y siempre hacemos el esfuerzo de culminarlos con la correspondiente publicación en formato digital, presentada en acto público y en espacios singulares. Sin duda, las felicitaciones que recibimos por este trabajo ponen de manifiesto el éxito de esta medida y su importante contribución a aumentar el conocimiento y a calar en la sensibilidad de la ciudadanía en materia de discapacidad.

Por último, quiero aprovechar estas líneas para agradecer al personal del Real Patronato sobre Discapacidad y al equipo del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad la creación, el desarrollo y la elaboración de este Boletín desde sus inicios. También a todas aquellas personas que han colaborado en los 100 números del mismo, convirtiendo esta publicación en un bien común que contribuye al desarrollo de una sociedad española más inclusiva y más solidaria con las personas con discapacidad.