Infórmate:
Recibe en tu correo electrónico eventos, convocatorias de ayudas y las últimas noticias del Real Patronato sobre Discapacidad y sus centros asesores
suscríbete aquí
© 2022 El Real Patronato sobre Discapacidad
Aprobado el Plan de Acción 2014-2016 de la Estrategia Española de Discapacidad
15/09/2014
Dicho plan, aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 12 de septiembre, incluye entre sus medidas planes especiales contra la discriminación múltiple y a favor de las personas con discapacidad que viven en el medio rural.
El Plan de Acción 2014-2016, que desarrolla la Estrategia Española de Discapacidad 2012-2020, está dotado con 3.093 millones de euros y compuesto por 96 medidas. El proyecto se articula en cinco ejes de actuación: igualdad, empleo, educación, accesibilidad y dinamización de la economía. El prioritario se enmarca en el empleo, ya que concentra el 95% de los recursos del mismo. El Plan contará con el seguimiento y control del Consejo Nacional de Discapacidad mediante informes del Observatorio Estatal de la Discapacidad.
Acceso al empleo
Favorecer el acceso de las personas con discapacidad al mercado laboral se erige en línea primordial habida cuenta del buen comportamiento que esta tasa ha mostrado durante los últimos tres años.
Dentro del objetivo “Promover el derecho al trabajo de las personas con discapacidad”, se elaborarán itinerarios individuales y personalizados, así como informes según las capacidades para impulsar este propósito, que se complementará con la potenciación de la contratación pública socialmente responsable a través de campañas informativas dirigidas especialmente a pequeñas y medianas empresas. Se persigue con ello destacar el valor añadido que estas contrataciones significan para el proceso productivo.
Igualdad y no discriminación
Otro de los objetivos del Plan se encuentra en la priorización de la igualdad y la erradicación de la discriminación. Es éste un principio transversal del proyecto, y se compone de líneas de trabajo destinadas a reducir el número de personas con discapacidad bajo el umbral de pobreza y a promover la participación de este grupo de personas en condiciones de igualdad en las esferas política, económica y social. En definitiva, a atajar el grado de vulnerabilidad de las personas con discapacidad.
Una de las medidas más relevantes en este campo consiste en la designación, dentro del organigrama de cada Ministerio y de cada organismo público, de un “Responsable de Discapacidad” para que efectúe un seguimiento de los avances que se producen en su entidad en cuanto a la aplicación de accesibilidad y de las iniciativas correspondientes. Será una figura similar a la que ya opera en los departamentos ministeriales sobre políticas de igualdad.
Educación
Por la importancia que la educación desempeña en la inclusión en el mercado de trabajo, ésta se ha convertido en otro pilar esencial del Plan. Según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el 78,5% de los alumnos de enseñanzas no universitarias con algún tipo de necesidad educativa especial se encuentra en centros ordinarios.
Por tal razón, se pondrán en marcha medidas de apoyo a tales centros educativos, y en este marco se impulsará la evaluación temprana y la orientación psicopedagógica. El Plan, asimismo, aboga por incluir en los planes de estudio materias relativas a la accesibilidad universal y por aumentar la formación entre la comunidad educativa acerca de las necesidades específicas de las personas con discapacidad.
También se facilitarán alternativas formativas y laborales a las personas a las que le sobrevenga una discapacidad en edad adulta.
Promoción de la accesibilidad a bienes y servicios
Fomentar el desarrollo de la vida independiente requiere, y así consta en el Plan, poner a disposición de las personas con discapacidad y de sus familias una serie de ayudas (a través de planes estatales) que les permitan llevar a cabo ajustes en sus viviendas para favorecer su accesibilidad y autonomía en las mismas. Accesibilidad que no se limita sólo a superar barreras arquitectónicas, sino que se extiende al acceso a las tecnologías de la información. Reducir la brecha digital es un objetivo operativo de este Plan, al igual que impulsar que las embajadas y consulados de España en el exterior, así como los centros del Instituto Cervantes, sean plenamente accesibles para personas con discapacidad física, sensorial e intelectual.
Por estos motivos, se prevé la elaboración de un Plan Especial de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad, con atención especial a las tecnologías tradicionales con menos grado de accesibilidad, como son la televisión, la radio, el entorno domiciliario y las tecnologías del medio ambiente urbano.
Apoyo a sectores empresariales
Se dará apoyo a aquellos sectores con mayor potencial en la provisión de bienes y servicios accesibles, lo que pasa por apostar por la accesibilidad en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en particular para niños y niñas y personas mayores. Una de las medidas consiste, de hecho, en potenciar la creación de certificaciones de accesibilidad en empresas, productos y servicios. Dentro de este ámbito, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad quiere promover una conexión más estrecha entre la oferta y la demanda de productos y servicios accesibles.
Dentro de este apartado se encuentra el desarrollo de la Red Española de Información y Documentación sobre Discapacidad (Redid) y la publicación de una Guía de Recursos de Atención a la Discapacidad.
El refuerzo de la I+D+i vinculado a la discapacidad se enmarca en este objetivo estratégico del Plan.