Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad
Logotipo del ministerio de EspañaLogotipo de el Real Patronato sobre DiscapacidadLogotipo de el Real Patronato sobre Discapacidad

Cineforum sobre la representación de la discapacidad en el cine iraní


12/05/2014

El evento contó con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, FIAPAS y el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD).

 Foto Cineforum sobre la representación de la discapacidad en el cine iraní

El pasado 9 de mayo 2014 tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid un cineforum con la proyección de la película iraní Relación, filmada en 1986 por Pouran Derakhshandeh, que fue la primera directora de cine de este país que abordó los temas de discapacidad.

En la celebración de este evento han colaborado la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) y la Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos (FIAPAS).

Al final de la proyección hubo un debate sobre el tema central de la película, la discapacidad, en particular la discapacidad auditiva, y cómo ésta ha sido abordada en la familia y en la sociedad iraní.

En la película se presentan las dificultades de Nasser, un joven con discapacidad auditiva, para poder interaccionar con su familia y, en consecuencia, con el mundo exterior a causa del desconocimiento, sobre todo de su padre y su hermana, de las cuestiones relacionadas con su discapacidad. La integración de Nasser en la sociedad no es fácil, lo que se acentúa por estar escolarizado en un centro de educación especial para alumnado sordo. Las dificultades que tiene para hacerse entender, que incluso en ocasiones se malinterpretan, le hacen dejar de comer y de interactuar con sus padres. Para Nasser la única manera de comunicarse con los demás es dibujando. Mediante la pintura muestra aquello que quiere expresar. Un día su madre entiende el estado de ánimo del niño al ver un dibujo en el que Nasser pinta su autorretrato con la boca y las orejas tapadas, para poner de relieve las enormes dificultades que encuentra para comunicar lo que siente. Eso les hace reaccionar y buscar la ayuda del profesor de Nasser, con cuya colaboración empiezan a romper las barreras de comunicación.

En el debate que siguió a la proyección de la película estuvieron presentes la coordinadora del evento, Zahra Razi (Universidad Complutense de Madrid), Alejandra Val Cubero (Universidad Carlos III de Madrid), Farshad Zahedi (Universidad Carlos III de Madrid), Eva Ruiz (FIAPAS) y Beatriz Martínez Ríos (ONCE), que analizaron los cambios que se han producido en la sociedad iraní, desde el año en que fue realizada la película hasta la actualidad, desde el punto de vista de la integración de las personas con discapacidad, sobre todo en el ámbito educativo, acercándose paulatinamente a una mayor inclusión educativa de este alumnado en centros ordinarios. También se mencionó la contribución de los productos de apoyo (audífonos, implantes cocleares, etc.) para mejorar la audición y facilitar la inclusión.

Por último, se analizó la evolución de la presencia de la discapacidad en el cine, indicando que se suele tratar poco y habitualmente desde un punto de vista o bien paternalista o bien estigmatizador, siendo ésta película superadora de ambas perspectivas.