
© 2022 El Real Patronato sobre Discapacidad
CESyA y el Real Patronato ponen en marcha un grupo de trabajo sobre accesibilidad en el proceso electoral
24/01/2019
El objetivo de este grupo de trabajo es tratar de establecer los requisitos de accesibilidad que se deben tener en cuenta en todos los procesos electorales y para todos los actores implicados en él.
El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), el Real Patronato sobre Discapacidad y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), pusieron en marcha este jueves la constitución de un grupo de trabajo para facilitar la participación de las personas con discapacidad en los procesos electorales.
Los participantes en este grupo de reciente creación son, además de las tres entidades impulsoras de la iniciativa, la Federación de Implantados Cocleares (AICE), el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), el Comité Español de Representantes de las personas con Discapacidad (CERMI), la Confederación Nacional de Personas Sordas (CNSE), la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), la Oficina de Atención a la Discapacidad, (OADIS), la organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), Plena Inclusión y Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF). Durante la reunión de constitución, los miembros del grupo de trabajo pusieron en común los avances que cada entidad ha conseguido en el ámbito electoral.
El fin último de este grupo de trabajo es tratar de establecer los requisitos de accesibilidad que se deben tener en cuenta en todos los procesos electorales y para todos los actores implicados en él. Se pretende, de este modo, establecer las características que ha de tener un proceso electoral en todos sus ámbitos para ser inclusivo, desde la generación y consulta del censo, la convocatoria y la publicidad de la misma, las candidaturas, las campañas, los debates, las elecciones tanto con voto activo como con voto electrónico y telemáticos, la publicación de resultados tanto en las webs como en los medios físicos y electrónicos y los medios de comunicación.
En este grupo de trabajo se ha valorado como un avance sustancial y de gran importancia la modificación introducida en la legislación electoral mediante la Ley Orgánica 2/2018, de 5 de diciembre, para la modificación de la Ley Orgánica 5/1985, del Régimen Electoral General para garantizar el derecho de sufragio de todas las personas con discapacidad, que no solo reconoce de forma expresa el que “toda persona pueda ejercer su derecho al sufragio activo, consciente, libre y voluntariamente, cualquiera que sea su forma de comunicarlo y con los medios de apoyo que requiera”, sino que además deja sin efecto las limitaciones que se pudieran haber impuesto mediante resoluciones judiciales que se hubieran fundado en las disposiciones que esta Ley Orgánica ahora viene a derogar y que por tanto reintegra en sus derechos de sufragio activo a las personas con discapacidad a las que se hubiera limitado o anulado ese derecho fundamental.
Este ambicioso proyecto se consolidará en un documento de buenas prácticas de accesibilidad en las elecciones que incluirá las contribuciones de los miembros de grupo y refleje todas las necesidades reales de las personas con discapacidad, para garantizar de forma efectiva su derecho a la participación política y en todos los estadios del proceso electoral.